Bitácora

Los 10 faros que no debes perderte si vas a Mallorca

Si está pensando en viajar a Mallorca y hacer un viaje diferente, ¿por qué no adentrarse en la historia de los faros que llevan tanto tiempo alertando a navegantes? Desde hace cientos de años nos acompañan y forman parte del paisaje de costa.

En Nautik Magazine, enumeramos algunos de los faros más genuinos de Mallorca: desde los que han presenciado naufragios hasta los que se hicieron de piedra con mucho mimo, pasando por los que modificaron su arquitectura para hacerlos más altos.

Además, no solo recordamos su historia y características principales, sino que destacamos su ubicación, altura y hasta el alcance de su luz.

1. Faro de sa Mola

Aunque hubo un primer proyecto de Emili Pou para instalar un faro en este enclave, no llegó a verse materializado hasta mucho después, cuando se instaló una simple luz automatizada mediante válvula solar y destelladores de gas acetileno del tipo “llama desnuda”.

Se inauguró el 1 de septiembre de 1974 con una típica óptica dióptrica de 350 milímetros. El proyecto fue redactado por Rafael Soler. Al haberse automatizado también los faros de la isla Dragonera, tanto estos como el de la Mola de Andratx, pasaron a formar parte de la agrupación de faros cuyos técnicos encargados residían en el Puerto de Andratx, en unas casas cercanas a la baliza roja de entrada al puerto, que también pertenecía al grupo de luces que debían atender.

Pertenece a la primera generación de faros que fueron construidos sin viviendas para los fareros, aunque ya existían bastantes balizas automatizadas desde la segunda década del siglo XX. La presión urbanística a la que está sometida la zona, ha motivado que se plantee para un futuro cercano las reformas necesarias que garanticen el alcance y cobertura luminosa establecida para esta señal.

· Latitud: N 39° 32′ 17.578″ N

· Longitud: E 2° 22′ 15.683″ E

· Alcance Nominal: 12 millas náuticas.

· Altura sobre nivel del mar: 128 metros.

· Apariencia luminosa: Grupo de 1 + 3 destellos cada 12 segundos.

· Apariencia diurna: Columna a bandas blancas y negras sobre caseta blanca, 10 metros.

2. Faro de Cala Figuera

Se inauguró el 31 de julio de 1860 con luz fija y lámparas de nivel constante de una mecha. En 1919 se añadieron a la óptica unas pantallas giratorias que producían una apariencia luminosa de 2 ocultaciones cada 10 segundos, iluminando mediante gas acetileno elaborado en un gasógeno instalado dentro de una caseta aneja al faro.

En 1950 se estropeó el sistema de acetileno y se recuperó el uso de lámparas Maris o Aladino (se usaron ambas) con petróleo como combustible. En 1962 se sustituyó la vieja linterna por una aeromarítima y además se electrificó la señal y se recreció su torre. En esta fecha se cambió también la óptica, y se instaló una aeromarítima de 4º orden que generaba una apariencia luminosa de 4 destellos cada 20 segundos. El alumbrado se producía entonces mediante lámparas eléctricas de 1500 w.

En septiembre de 1970 comenzó a funcionar el radiofaro allí instalado (hoy GPS Diferencial DGPS). En ese año se realizó la ampliación de viviendas. Debido a la poca altura de ese acantilado, en los días de fuerte temporal de SW, el agua llega a afectar a las dependencias del faro.

De entre los naufragios ocurridos en este punto destaca el acontecido en 1953, cuando en la madrugada del día 1 de abril, embarrancó en la Punta de Mulá el buque Ciudad de Palma de la Compañía Trasmediterránea, sin que se sufrieran pérdidas de vidas humanas. Como en un principio el faro contaba con servicio de abastecimiento por lancha, se abrió un camino en el acantilado para subir desde el mar las provisiones y el combustible.

Hoy todavía pueden verse los restos de aquel pequeño embarcadero y el camino de acceso. Cuando en 1926 se colocó una baliza automática en el islote del Toro, fueron los fareros de Calafiguera los encargados de su mantenimiento, por lo que eran recogidos en el embarcadero cercano al faro y llevados hasta el islote para proceder allí al mantenimiento de la señal.

Una de las labores más duras y peligrosas consistía en subir las bombonas de acetileno por un pescante colocado al borde del acantilado del islote y acarrearlas hasta la baliza, cosa que si el mar no estaba muy calmado resultaba una tarea muy complicada.

· Latitud: N 39° 27′ 26.352″ N.

· Longitud: E 2° 31′ 21.77″ E.

· Alcance Nominal: 22 millas náuticas.

· Altura sobre nivel del mar: 45 millas náuticas.

· Apariencia luminosa: Grupo de 4 destellos cada 20 segundos.

Apariencia diurna: Torre troncocónica blanca espiral negra, 24 metros.

3. Faro de Capdepera

Comenzó a iluminar con una óptica fija y parte externa giratoria de 6 lentes rojas. La apariencia luminosa era de luz blanca variada por destellos rojos cada 2 minutos. Utilizaba una lámpara moderadora de aceite para faro de 3º orden. Se inauguró el 30 de noviembre de 1861. En 1899, y debido a los problemas que la humedad ocasionaba en el edificio, se sustituyó la azotea por una cubierta de tejas a dos aguas.

En 1912 se instaló una lámpara Chance de incandescencia de vapor de petróleo de 55 mm, conservando el mismo aparato óptico y característica luminosa. Como auxiliar se utilizaba en este tiempo una Lámpara Chance de dos mechas. En 1924 se sustituyó la óptica original por otra con flotador de mercurio para las cinco lentes externas giratorias y una parte catadióptrica fija, su apariencia era de luz fija variada por grupos de 3+2 destellos blancos.

Esta óptica puede contemplarse actualmente en la Exposición de Señales Marítimas del faro de Portopí. En 1969 se electrificó el sistema de alumbrado, conservando la parte fija de la óptica pero retirando las lentes externas giratorias que estaban acopladas al mecanismo de rotación. La intermitencia sería ahora producida por un destellador eléctrico. En 1971 se colocó una óptica de horizonte.

Debido a los fuertes vientos que castigan frecuentemente esta zona de las Baleares, durante la segunda mitad del siglo XIX fueron muchas las ocasiones en que los torreros de este faro, tuvieron que socorrer a las víctimas de los naufragios ocurridos en sus cercanías, llegando a ser condecorados en una ocasión con la Cruz de Beneficencia por el Gobierno de España en 1869, a raíz de un fuerte temporal que provocó varias desgracias en la zona.

· Latitud: N 39° 42′ 56.178″ N.

· Longitud E 3° 28′ 38.287″ E.

· Alcance Nominal: 20 millas náuticas.

· Altura sobre nivel del mar: 76 metros.

· Apariencia luminosa: Grupo de 2 + 3 destellos cada 20 segundos.

· Apariencia diurna: Torre blanca ángulos oscuros y tejado rojizo, 18 metros.

4. Faro de Formentor

Comenzó a funcionar con una óptica giratoria catadióptrica de 12 paneles centrales y una apariencia luminosa de luz fija con destellos prolongados cada 30 segundos. Se inauguró el 30 de abril de 1863. En 1927 se instaló una óptica con flotador de mercurio que actualmente puede contemplarse en la exposición de Portopí.

La parte giratoria de la vieja se utilizó para una instalación con flotador de mercurio que se instaló en Formentera (La Mola) en 1928. Con esta reforma el faro de Formentor pasó a tener una apariencia de grupos de 4 destellos. En 1971 se produjo un cambio de linterna y nuevamente de óptica.

Fue un faro de complicada edificación debido a su entorno agreste y considerable aislamiento. Durante su construcción, los obreros también trabajaban los domingos y festivos, lo que llegó a oídos del Obispo de Mallorca, por lo que se levantó un altar en sitio adecuado para oír previamente misa y seguir trabajando después.

En 1962 se instaló una línea eléctrica, pero las fuertes tormentas que se producen en este enclave, dejaban inútil la línea con excesiva frecuencia, por lo que finalmente se decidió que el faro funcionara con dos grupos electrógenos. Hoy es una señal solarizada y telecontrolada.

Las antiguas viviendas de los fareros se han reutilizado para ofrecer servicios turísticos, ya que éste es uno de los enclaves más visitados de Mallorca. Actualmente es el faro que tiene su plano focal a mayor altura sobre el nivel del mar de todas las Baleares. Hasta la segunda década del siglo XX, el camino de servicio para llegar al faro salía desde Cala Murta y consistía en una tortuosa senda de más de veinte kilómetros.

· Latitud: N 39° 57′ 39.776″ N.

· Longitud: E 3° 12′ 41.807″ E.

· Alcance Nominal: 24 millas náuticas.

· Altura sobre nivel del mar: 210 metros.

· Apariencia luminosa: Grupo de 4 destellos cada 20 segundos.

· Apariencia diurna: Torre y casa blancas, 22 metros.

5. Faro de Portocolom

Inaugurado el 31 de diciembre de 1863. Esta señal es consecuencia de una de las propuestas que Emili Pou realizó para construir una serie de faros no contemplados en el Plan General de 1847. Se inauguró con una óptica fija para faro de 6º orden y lámpara moderadora de aceite. En 1917 se añadieron unas pantallas con mecanismo de relojería para producir una apariencia de ocultaciones, 3+4 cada 20 segundos, con luz de gas acetileno.

En 1965 se implantó el alumbrado eléctrico, con una apariencia de 2 destellos blancos cada 10 segundos, producidos por una óptica catadióptrica procedente del Faro de Tramuntana. En 1996 se procedió a la solarización de la señal y al cambio un a vez más de su óptica giratoria por otra dióptrica de horizonte.

La torre original fue recrecida en dos ocasiones, una en 1918 aumentando su altura en 6 metros y cambiándose además la linterna; y otra en 1965 con la electrificación del faro y recrecido en 10 metros más. Fueron muchos los naufragios acaecidos en los alrededores de este faro, como por ejemplo los llauds del 20 de julio de 1874 y 12 de julio de 1875.

En 1882 los torreros intervinieron en el rescate de un barco de la compañía Miguel Estela y en el salvamento de toda su tripulación. Este buque llevaba un cargamento de licores y otras mercancías. Cada vez que se producía en las cercanías del faro una situación de peligro para una embarcación, los torreros colocaban una bandera blanca y hacían sonar una caracola o “trompa de mar” para avisar a los carabineros del puerto.

En 1925 se añadió el piso superior, pasando el edificio a tener dos plantas, adquiriendo así la fisonomía que hoy podemos contemplar. El 6 de noviembre de 1937 se produjo la ocupación militar del faro por parte de un destacamento con militares alemanes. En abril de 2010 se ha procedido a la recuperación de la óptica giratoria retirada en 1996 para su puesta de nuevo en servicio con el fin de conseguir mejores rendimientos en su alcance luminoso.

· Latitud: N 39° 24′ 50.814″ N.

· Longitud: E 3° 16′ 14.236″ E.

· Alcance Nominal: 20 millas náuticas.

· Altura sobre nivel del mar: 42 metros.

· Apariencia luminosa: Grupo de 2 destellos cada 10 segundos.

· Apariencia diurna: Torre a bandas blancas y negras sobre casa blanca con tejado rojo, 25 metros.

6. Faro de Portopí

Es un faro histórico que ya aparece citado en un documento con fecha 12 de septiembre del año 1300, como parte del codicilo incluido en el testamento del Rey Jaime II de Mallorca, conservado en la Biblioteca Nacional de París. El primitivo faro no se hallaba en el lugar actual, sino sobre la loma ocupada hoy por el Fuerte de San Carlos, el cual se acabó de construir en 1612.

Pero los cristales de la linterna del faro se rompían al disparar los cañones del recién construido fuerte, por lo que hubo de pensarse en trasladar su luz. Este traslado se produjo en 1617 y desde entonces el faro se halla situado sobre la Torre de Señales, denominada así ya en el siglo XV por la función que tenía incluso antes de convertirse en faro, mediante la colocación de bolas que indicaban la procedencia y número de los barcos que entraban al puerto.

Posteriormente se utilizaron banderas para dicha señalización, trabajo que han desempeñado los denominados “vigías” hasta 1971. El faro de Portopí es el segundo más antiguo de España y uno de los faros en funcionamiento más antiguos del mundo. En 1807 se instaló una óptica de reverberos giratoria, siendo sólo cuatro los faros españoles que en aquel tiempo contaban con esta tecnología. Mientras en el resto de los faros de Baleares se dejó de emplear aceite de oliva como combustible en 1883, en el faro de Portopí no se realizó el cambio a la parafina de Escocia hasta 1893, momento en el que se sustituyó la vieja linterna de madera por una moderna cilíndrica de montantes metálicos, y se instaló una óptica catadióptrica con lámpara Maris de una mecha.

El faro fue electrificado en 1918 y en 1927 se volvió a sustituir su óptica, colocando en su lugar otra catóptrica (de reverberos) siendo actualmente el único faro español que ilumina con una óptica de estas características. En su interior se encuentra instalada una exposición permanente de señales marítimas que reúne una de las mejores colecciones existentes actualmente en Europa, de material empleado en el alumbrado marítimo.

El 24 de agosto de 1972 se apagó su luz, por considerarlo innecesario dado el crecimiento del puerto y la existencia de una completa red de balizamiento que facilitaba la entrada al mismo. Pero el 1 de abril de 1977 se decidió volverlo a encender teniendo en cuenta la importancia histórica de esta señal. En agosto de 1983 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

· Latitud: N 39° 32′ 54.856″ N.

· Longitud: E 2° 37′ 24.679″ E.

· Alcance Nominal: 18 millas náuticas.

· Altura sobre nivel del mar: 41 metros.

· Apariencia luminosa: Grupo de dos destellos cada 15 segundos.

· Apariencia diurna: Torre cuadrangular de piedra, 38 metros.

7. Faro del Cap Blanc

Se inauguró el 31 de agosto de 1863 con una óptica catadióptrica fija para faro de 6º orden y lámpara moderadora de aceite de oliva con una mecha. En 1883, se dejó de utilizar el aceite de oliva como combustible, empezando a emplearse parafina de Escocia.

Luego, en 1917, se añadieron pantallas giratorias con sistema de relojería y flotador de mercurio para producir una apariencia luminosa de 3+2 ocultaciones. Ese mismo año se había instalado un gasógeno para producir el gas acetileno con el que iluminar el faro, sistema que se retiró en 1964 con la Instalación de los entonces modernos mezcladores Dalen, también alimentados con acetileno, pero ahora produciendo una nueva apariencia de ocultaciones aisladas cada 5 segundos.

En 1962 se cambió la linterna por otra de la casa Racional SA. En 1970 se procedió a la electrificación del faro y se montó un óptica catadióptrica de 4º orden, que permanece actualmente en activo, siendo la óptica más antigua colocada en un faro de las Baleares, construida por la casa Henry Lepaute en instalada por primera vez en el faro de Artrutx en 1859.

Los faros de Cap Blanc y Cala Figuera se encargan de balizar los extremos de la Bahía de Palma. En un principio contaba, como muchos otros faros, con un servicio de lancha para el abastecimiento, y se llegó a utilizar un camino que discurría por el acantilado para subir el combustible hasta el faro.

· Latitud: N 39° 21′ 48.679″ N.

· Longitud: E 2° 47′ 15.817″ E.

· Alcance Nominal: 15 millas náuticas.

· Altura sobre nivel del mar: 95 metros.

· Apariencia luminosa: Destellos largos cada 10 segundos.

· Apariencia diurna: Torre y casa blancas, 12 metros.

8. Faro de Cap Salines

Faro originalmente de 6º orden. Los terrenos eran propiedad del Marqués del Palmer el cual cedió al Estado la indemnización correspondiente a su expropiación. En un principio contaba con una óptica catadióptrica de 300 mm de diámetro para luz fija, del fabricante francés Henry Lepaute. Se inauguró el 31 de agosto de 1863.

Al comienzo había dos marineros destinados en el faro para su servicio de abastecimiento. En 1917 comenzó la iluminación con carburo y una apariencia producida gracias a unas pantallas giratorias con mecanismo de relojería colocadas alrededor de la óptica.

Posteriormente se instaló una óptica dióptrica de tambor y en 1957 fue modificada la apariencia luminosa del faro al mismo tiempo que se electrificaba la instalación. Se colocaron destelladores de 32 V que producían una apariencia luminosa de 2+1 destellos cada 10 segundos. Ese mismo año se puso en servicio un equipo con aerogenerador, primero en España de este tipo, pero no tuvo éxito debido principalmente a la ausencia de viento con la constancia requerida, lo que motivó su sustitución por dos grupos electrógenos.

En el año 1958 se produjo el recrecimiento de la torre en 6,5 m. para aumentar el alcance geográfico. En 1983 se incorporó el sistema fotovoltaico, siendo el primer faro de España que se iluminaba con paneles solares.

· Latitud: N 39° 15′ 54.857″ N.

· Longitud E 3° 3′ 12.258″ E.

· Alcance Nominal: 11 millas náuticas.

· Altura sobre nivel del mar: 17 metros.

· Apariencia luminosa: Grupo de 2 + 1 destellos cada 20 segundos.

· Apariencia diurna Torre y casa blancas, 17 metros.

9. Faro de la Torre d’en Beu

El proyecto fue redactado por Rafael Soler. Los pescadores del puerto de Cala Figuera en Santanyí, llevaban tiempo reclamando la instalación de una baliza que les facilitase la entrada al puerto en horas nocturnas. Por esta razón el alcalde de Santanyí formalizó la solicitud en un escrito con fecha 30 de junio de 1953.

La torre fue proyectada con forma octogonal en el exterior y planta circular interna. Se eliminó la posibilidad de acceso por vía marítima dado lo escarpado de los acantilados de la zona, y se facilitó un acceso que aprovechaba el camino vecinal existente denominado de “sa Torre d’en Beu”. Cercana al faro se conserva la vieja torre vigía que en su día estuvo custodiada por los torreros de costa.

· Latitud: N 39° 19′ 46.232″ N.

· Longitud E 3° 10′ 36.588″ E.

· Alcance Nominal: 10 millas náuticas.

· Altura sobre nivel del mar: 32 metros.

· Apariencia luminosa: Destellos aislados cada 5 segundos.

· Apariencia diurna: Torre octogonal a franjas blancas y negras, 6 metros.

10. Faro de la Creu

Se aprobó el proyecto en 1862 como faro de sexto orden. Se inauguró el 15 de septiembre de 1864. Se trataba de un faro problemático desde que se estudió su construcción, debido a las complicaciones derivadas de la existencia en sus inmediaciones de un “bufador”, es decir una gran oquedad en la roca comunicada con el mar, a causa del cual, al presentarse los grandes temporales de NW, se forma una furiosa corriente de agua que se eleva más de 30 metros para desplomarse luego sobre el faro.

Ya en 1865 se apreció que como consecuencia de los temporales y las grandes olas, se producían intensos temblores en el edificio. El torrero consideraba en esos días muy peligrosa la estancia en el edificio y trasladaba a su familia a una construcción próxima al faro. En 1923, se abandonó definitivamente la residencia habitual del edificio circular y se habilitó como vivienda la antigua construcción provisional utilizada por los obreros mientras se llevaban a cabo las obras del faro.

Se proyectó en 1928 una nueva torre, en un enclave próximo pero algo más elevado y alejado del bufador, al mismo tiempo que se construyó un nuevo edificio de viviendas ya definitivo. Pero el nuevo faro no entró en servicio hasta el 30 de mayo de 1944. Este, junto con el de Cap Gross, fueron los primeros faros que se electrificaron de todo el Archipiélago Balear, en enero de 1918, aunque en un principio la línea eléctrica era muy defectuosa y casi cada noche se debía colocar durante algunas horas el sistema de alumbrado de emergencia que consistía en lámpara Maris de una mecha alimentada con petróleo.

· Latitud: N 39° 47′ 48.12″ N.

· Longitud: E 2° 41′ 21.127″ E.

· Alcance Nominal: 10 millas náuticas.

· Altura sobre nivel del mar: 35 metros.

· Apariencia luminosa: Destellos aislados cada 2’5 segundos.

· Apariencia diurna Torre troncocónica a bandas blancas y negras, 13 metros.

Deja una respuesta