Barcos

Hespérides: el buque de la Armada que acaba de reconquistar el Antártico

La embarcación cuenta con 11 laboratorios y capacidad para 37 científicos

El Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides (A-33), perteneciente a la Armada Española, ha atravesado durante la madrugada del 23 de enero el Círculo Polar Antártico navegando por aguas del mar de Bellingshausen dentro de su XXVII Campaña Antártica, reeditando el hito logrado hace menos de un año.

¿El objetivo? Realizar muestreos para las investigaciones científicas que se están llevando a cabo a bordo y que se componen de cuatro proyectos en total –realizándose de manera simultánea–. Actualmente, el Hespérides, con bandera española, se encuentra en aguas de Bahía Margarita, en el litoral oeste de la Península Antártica.

Un trabajo científico que se apoya en las múltiples capacidades del buque: cuenta con 11 laboratorios, tiene capacidad para 37 científicos y e incorpora cuatro ZODIAC para hacer más fácil la labor.

Pero vayamos poco a poco: hablamos de una embarcación capaz de viajar a cualquier rincón de la tierra que cuenta con 82,5 metros de eslora y 14,3 metros de manga. Se propulsa a través de dos motores eléctricos de 1400 KW cada uno, montados en tándem sobre el mismo eje de propulsión.

Tiene un hangar para helicópteros ligero o medios y cuenta con capacidad para 55 personas de la Armada más 37 científicos, que normalmente son civiles. En cuanto a su armamento, aunque este buque está especialmente diseñado para operaciones científicas, incorpora 14 fusiles CETME 7,62mm y 5 Pistolas 9mm, además de múltiples radares de superficie y navegación.

También cuenta con un total de 500 metros cuadrados dedicados a los 11 laboratorios de investigación, situados en las cubiertas más bajas donde el impacto de los movimientos del barco por la mar es menor.

Así mismo, otros 1.000 metros cuadrados se dedican a la superficie de carga (bodega, zona frigorífica…). Igualmente, incluye dos grúas de carga, dos grúas abatibles, una embarcación de rescate y cuatro embarcaciones ZODIAC MK-5HD.

Sus misiones actuales

El Hespérides realiza simultáneamente varias investigaciones científicas. Una de ellas, conocida como ‘Challenge’, se encuentra dirigido por la Universidad de Barcelona y analiza el impacto humano y la presencia de especies invasoras en los ecosistemas bentónicos antárticos.

Otro de ellos es responsabilidad del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y consiste en un análisis de la evolución de la personalidad de los pingüinos antárticos (investigación PERPANTAR). Por su parte, la Universidad de Granada dirige el proyecto GOLETA, que estudia cómo las variaciones de espesor de la capa de hielo pueden dejar huella en el manto terrestre bajo la Antártida basándose en sus propiedades eléctricas.

Para terminar, el Instituto Hidrográfico de la Marina continúa con las mediciones de receptividad de señal emitida por los satélites de posicionamiento global de la constelación Galileo en latitudes extremas, un método equivalente al GPS, de diseño y financiación europea.

Botadura en 1990

El 15 de diciembre de 1988 se inició la construcción en los astilleros de Bazán y su botadora fue el 12 de marzo de 1990. El 16 de mayo de 1991, el Hespérides fue entregado a la Armada y ese mismo año realizó su primera campaña en la Antártida, a la que seguirían prácticamente una campaña por año, salvo contadas excepciones como cuando acometió las obras de media vida (2003-2004), o en el año 2010-11 que, con motivo de la realización de la Expedición Malaspina 2010 de duración siete meses, circunnavegó el globo, siendo ésta su primera y única vuelta al mundo.

En cuanto a su nombre, Hespérides hace referencia al árbol de la ciencia que aparece como alegoría en el logotipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y a las mélides (o ninfas de los árboles frutales) que en la mitología griega cuidaban del árbol de los dorados frutos de la inmortalidad.

Deja una respuesta