Más de 300 jóvenes del archipiélago Balear se reunirán este jueves 26 de mayo en la segunda edición del Foro Futuro, una cita que se celebrará en Formentera y que, bajo el lema «Damos voz al futuro», chicos y chicas de entre 12 y 18 años hablarán sobre el medio marino, la sostenibilidad, la protección del mar y la biodiversidad. Un evento imprescindible donde los jóvenes podrán expresar sus análisis y preocupaciones, mostrando su compromiso con el medio ambiente.
Este Foro Futuro no se entiende sin el Foro Marino –que en noviembre celebrará su cuarta edición–, un espacio de referencia para la reflexión y debate en materia de desafíos en torno a la conservación del mar. Ambas citas se nutren mutuamente y, precisamente, las recomendaciones que surjan del foro juvenil serán tomadas en cuenta en la cuarta edición del Foro Marino.
En Nautik Magazine, hablamos con el coordinador de ambos foros, Antonio Martínez Beneyto (Madrid, 1968), que nos cuenta que la idea de mirar al mar y su conservación surge «por una necesidad que había entre un grupo de empresarios de las islas Ibiza y Formentera junto con algunas asociaciones medioambientales. Se pensó que sería bueno crear un espacio donde se pudiera hablar de todo lo relacionado con el tema marino en nuestras isla».
De ahí nace Foro Marino, con la indispensable colaboración de Trasmapi, Fundación Wellmari, Ibiza y Formentera Reservation, Fundación Marilles, The White Angel, Fundación Pacha, Marina Ibiza y OD Group como equipo promotor.
Una idea que siempre ha tenido presente el valor de los jóvenes, materializándose en el Foro Futuro. Para el equipo promotor y para Antonio Martínez, «lo que queremos es escuchar a los jóvenes. Creemos que hay jóvenes mucho más convencidos de la necesidad de cuidar nuestro medioambiente que muchos adultos».
Y es que el Mediterráneo hay que cuidarlo. El futuro de este mar ya no futuro, «es una realidad del presente. Ya no podemos hablar más, es el momento de actuar. El Mediterráneo es un mar muy tocado, muy contaminado y que necesita de iniciativas urgentes para poder salvaguardar la calidad de las aguas o, en nuestro caso, toda la enorme pradera de posidonia que tenemos entre Ibiza y Formentera. En la zona donde estamos, por ejemplo, también se ha ido perdiendo mucha biodiversidad», recalca.
Igualmente, lamenta que se han dejado de ver «focas monje, por ejemplo. La nacra, que es una especie de molusco gigante, está casi desaparecida. Todas esas pérdidas de biodiversidad es el significado del estado de gravedad en el que se encuentra en estos momentos el Mediterráneo».
Por ello, hay que cuidar lo que tenemos. Desde el equipo promotor se ha señalado que solo el 7 % del territorio marino está protegido por la red Natura 2000 y que el hábitat marino en el que se encuentran las islas, el Mediterráneo, tiene la biodiversidad más amenazada del planeta debido a que es el mar más contaminado de la Tierra.
Un foro que mira al medioambiente
El Foro Futuro está dividido en dos áreas. En la primera, se dará prioridad a tres proyectos que se están desarrollando en las Baleares. Por un lado, escucharán a Txema Brotons de la asociación Tursiops que investigan las poblaciones de cetáceos y sus amenazas en el mar Balear. Y un representante del Consell de Formentera les explicará el proyecto de recuperación medioambiental que ha iniciado en s’Estany des Peix.
Además, Borja Álvarez, coordinador de Medioambiente de Red Eléctrica de España, les presentará “El Bosque Marino” que es una iniciativa pionera internacionalmente, iniciada en el 2018, que consiste en la plantación y seguimiento de la evolución de 12.800 fragmentos de posidonia oceánica trasplantados en la bahía de Pollença con el objetivo de restaurar una pradera degradada de esta especie, que es de vital importancia en la preservación de los ecosistemas marinos del Mediterráneo y en la lucha contra el cambio climático.
El objetivo del Bosque Marino de Red Eléctrica, además de la recuperación de una pradera degradada y la comunidad asociada, es ser un laboratorio vivo abierto a la comunidad científica, nacional e internacional, y ser una iniciativa replicable en otras zonas.
En la segunda parte, grupos de jóvenes intervendrán en cada uno de los 5 paneles en los que demostrarán su compromiso con el medioambiente, contando su participación en proyectos diversos que se acercan al análisis del medio marino desde distintas perspectivas: Fotografía submarina, reutilización de basuras recogidas del mar que se convierten en obras artísticas, el deporte náutico, el análisis de la biodiversidad, y limpiezas de litoral como denuncia ante la utilización de plástico de un solo uso.
La jornada se cerrará con el cortometraje de animación «AIKO, me encanta el mar» realizado por Marina Mulero y César Déneken. Una película con la que quieren dar la oportunidad de conocer mejor el planeta, a sus habitantes y los problemas ocasionados por la intervención humana.