
Se ha convertido en referente en innovación, ciencia y cultura, así como en desarrollo sostenible. Hablamos, sin duda, del MadBlue, un evento que tiene lugar cada primavera en Madrid y que cuenta con los 17 Objetivos de desarrollo sostenible de la ONU como punto de partida.
Un proyecto que busca impulsar la economía de las regiones a través del desarrollo sostenible, reuniendo a empresas que están a la vanguardia de la innovación, startups con soluciones disruptivas, artistas y profesionales comprometidos, para poner en marcha nuevas formas de economía circular y ecológica e inversiones en nuevas tecnologías.
En su agenda destacan conferencias, experiencias, exposiciones y conciertos, que nutren cada día el MadBlue. Además, también se entregan los premios «Cinco océanos», que reconocen la labor que personas e instituciones están realizando para la protección de nuestro planeta y sus habitantes, con un claro propósito vinculado al desarrollo sostenible.
Unos galardones que nos recuerdan que superar los desafíos que afronta la humanidad es un compromiso global y, entre todos, podemos conseguir el ecosistema cultural deseado para futuras generaciones. Los premiados en esta segunda edición son:
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

ACNUR ha sido galardonado por salvar y transformar las vidas de las personas desplazadas y garantizar que todas las personas tengan derecho a encontrar un refugio seguro en otro Estado.
Durante más de 70 años, ACNUR trabaja para proteger a quienes se han visto obligados a abandonar sus hogares por violencia y persecución, ayudándolos a recomenzar sus vidas. Con su empeño, ACNUR trabaja para que todas las personas tengan acceso al asilo y a encontrar un refugio seguro, brindando ayuda de primera necesidad y ayudando a salvaguardar sus derechos fundamentales.
Su liderazgo en materia de protección internacional y refugio, y su trabajo en respuesta a crisis humanitarias de desplazamiento, han permitido que las personas refugiadas retornadas, apátridas, desplazadas internas y solicitantes de asilo puedan rehacer sus vidas; facilitando, con su soporte, la construcción de futuros más prometedores.
Eneko Atxa

La organización reconoce su contribución a poner en valor nuestras raíces a través de la gastronomía favoreciendo la creación de una sociedad más sostenible, saludable y justa.
Tras convertirse en uno de los cocineros más jóvenes en conseguir la tercera estrella Michelin, su cocina crece y evoluciona, para dar paso a nuevas propuestas como sus proyectos internacionales.
Su gastronomía es una oda al placer de lo identitario, a la comida de casa, y a sus orígenes. Eneko vela por el desarrollo de las entidades de su entorno y tiene un rol activo en aquellas actividades en que puede realizar una labor social más eficaz impulsando medidas que contribuyen al desarrollo sostenible.
Frances Reynolds

Como fundadora del Instituto InclusArtiz, por fomentar la integración social, la diversidad cultural y la sostenibilidad medioambiental a través del arte contemporáneo.
Fundado en 1997, el Instituto InclusArtiz es una organización cultural no gubernamental y sin fines de lucro con sede en Río de Janeiro. Su misión es promover el arte contemporáneo nacional e internacional a través de la formación de artistas, curadores e investigadores en diversas etapas de sus trayectorias.
El objetivo principal es el de promover la integración social, la diversidad cultural, la sostenibilidad ambiental y la colaboración entre instituciones, organizaciones y agentes del sector.
Juan Herreros

Premiado por su contribución a la construcción de una cultura urbana basada en la implicación responsable de la arquitectura en la sociedad y la impulsión de la sensibilidad medioambiental.
Su currículo aúna práctica profesional, académica e intelectual. Su trabajo ha sido abrumadoramente publicado, expuesto y premiado en todo el mundo. Además de escribir innumerables libros y artículos, ha sido jurado y asesor internacional en concursos, bienales de arquitectura, medios especializados y comités de expertos.
El recientemente inaugurado Museo Munch en Oslo, y tantos otros proyectos en cuatro continentes, son considerados modélicos por la crítica por su empeño en construir “la ciudad de los ciudadanos”, por asumir la obligación de reducir la desigualdad y por potenciar la convivencia.
Buque Escuela de la Armada «Juan Sebastián de Elcano»
Por ser el mejor embajador español de los océanos, portando la insignia nacional y erigiéndose como símbolo de uno de los mayores acontecimientos de la historia: la primera vuelta al mundo, realizada por la expedición Magallanes-Elcano entre el 20 de septiembre de 1519 y el 6 de septiembre de 1522.

El buque forma parte del programa de las Naciones Unidas de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, con el objetivo de apoyar los esfuerzos encaminados a revertir el ciclo de disminución de la salud de los océanos y la creación de mejores condiciones para el desarrollo sostenible de los mismos.
Además, la primera vuelta al mundo es, quizás, la mayor aventura marítima de todos los tiempos, una proeza técnica y humana que representa la voluntad y la audacia del hombre por conocer más allá de sus fronteras anteponiéndose a sus propios miedos. La primera vuelta al mundo es, en sí, una metáfora de todos los viajes: desde los grandes desafíos colectivos a los pequeños retos individuales.
La ceremonia de clausura y la entrega de los Premios MadBlue «Cinco Océanos» se celebrará el jueves 28 de abril, a las 20:00 horas, en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles.