
Es el presidente y único accionista de la naviera Baleària, además de capitanear su creación en 1998. Hablamos de Adolfo Utor (Alhucemas, 1961), quien también es presidente del Consejo Social de la Universidad de Alicante, miembro de número de la Real Academia del Mar, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y preside la Comisión de Líneas Regulares de ANAVE, entre otros.
Su trabajo y desempeño ha logrado hacer de Baleària la naviera líder en el transporte de pasaje, vehículos y mercancías en las conexiones con Baleares, además de ser la única que tiene rutas interinsulares en las cuatro islas del archipiélago.
Así mismo, la compañía también opera en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y une Canarias con la Península. En el ámbito internacional, ofrece servicios en el norte de África (Marruecos y Argelia) y conecta los Estados Unidos con las Bahamas.
La sostenibilidad es una de sus miras más importantes de cara al futuro, siendo la naviera pionera en el uso del gas natural. Además, tiene en marcha un plan de flota que incluye tanto la construcción como la remotorización de buques para que puedan navegar con este combustible que reduce las emisiones a la atmósfera.
La apuesta estratégica de Baleària por el gas natural licuado responde a criterios de responsabilidad social y rentabilidad económica. Baleària se define como una empresa ciudadana y responsable, que se implica en el desarrollo social y económico de los territorios que une y en el bienestar de sus habitantes.
Baleària reafirma su liderazgo
La compañía presentó este jueves sus resultados comerciales en 2021, cerrando el año con unos ingresos de 396 millones de euros. El liderazgo de Baleària en el transporte marítimo y su buen resultado ha sido gracias a la eficiente gestión de sus equipos, a los altos niveles de productividad, y al comportamiento del precio del combustible en los tres primeros trimestres de 2020.
Utor ha señalado que, “a pesar de ser un sector golpeado por la pandemia y las restricciones de movilidad, hemos gestionado esta crisis siendo una naviera cada día más ecoeficiente, comprometida con el territorio y con vocación de servicio público”.
En cuanto al tráfico de pasajeros, en 2021 viajaron con Baleària 2.911.000 personas y 765.000 vehículos, un 38% y 29% más respectivamente que en 2020, pero muy por debajo de los tráficos prepandémicos (-34% y -28% respectivamente). Cabe destacar que el 95% de los pasajeros corresponden a las rutas nacionales (Baleares, Ceuta, Melilla y Canarias).
Las rutas internacionales (Norte de África y Bahamas) se vieron fuertemente afectadas por las restricciones a la movilidad, especialmente por la cancelación por segundo año consecutivo de la Operación Paso del Estrecho, y registraron una pérdida del 85% de los pasajeros respecto a 2019.
El transporte de mercancías en 2021 creció un 15%. De los 6.584.000 metros lineales que se transportaron, el 24% pertenecía a las rutas internacionales, que fueron las que registraron el mayor crecimiento (+17% respecto al año anterior y +48% respecto a 2019), especialmente las líneas con Marruecos, que sólo permitían el transporte de carga.
De la misma forma, el presidente de Baleària considera que el anuncio de Marruecos de abrir las conexiones con la Península es una buena noticia, pudiéndose superar los 500 millones de euros de ingresos este año.